|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
WHO Coronavirus Disease
(COVID-19) Dashboard 30 de octubre de 2020. Al 29 de octubre de 2020 a las 15:38 hrs, a nivel mundial se han reportado 44,592,789 casos confirmados de COVID-19 y 1,175,553 defunciones, con una tasa de letalidad global del 2.64%.
1/ Estimación
propia (tasa de letalidad = total de defunciones / casos acumulados) Del total de países y territorios registrados en
el reporte de la Organización Mundial de la Salud, el 14.9% (32 países)
participan con el 88.33% de contagios de Covid-19 en el mundo, México
ocupa el 10° lugar de casos acumulados con un 2.03% del total mundial. A continuación, se presenta la información de los
principales países con casos de infección registrados y su participación en
el total global:
Fuente: Organización Mundial de la Salud. Fuente: Mundial y Europa: Organización Mundial de
la Salud; para México: Secretaría de Salud; Dirección General de
Epidemiología. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reporte del 30 de octubre de 2020; corte día
anterior 19:00 hrs. En México hasta el día 29 de octubre
por el COVID-19 se han confirmado 912,811 casos, y se reportan 90,773 defunciones, con una tasa de letalidad nacional del 9.94%,
superior al promedio mundial del 2.64% y a la referencia de Europa, que es de
2.71%.
POR ENTIDAD
FEDERATIVA
GRÁFICAS
INFORMATIVAS DE LA EVOLUCIÓN DEL CORONAVIRUS (La más
reciente observación de las gráficas corresponde al boletín del día 30 de
octubre del 2020) * El número 1 del eje horizontal corresponde al 13 de enero del 2020, cuando se confirmó el
primer caso. * El número 1 del eje horizontal corresponde al 20 de marzo del 2020, cuando se confirmaron las
primeras defunciones. FASES DEL
CORONAVIRUS
SEMÁFORO DE
RIESGO EPIDEMIOLÓGICO
Fuente: Secretaría de Salud; Dirección General de
Epidemiología. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFORMACIÓN OFICIAL / COMUNICADOS
ESPECIALES INEGI Y SADER PRESENTAN LOS
RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA (ENA) 2019
De entre los principales resultados
de la ENA destaca que prevalece el uso de fertilizantes químicos sobre el uso
de abonos naturales, ya que, en 2019, el 67.4% de las unidades de producción
dijeron utilizar los primeros, mientras que el 24.4% emplea los abonos
naturales. El 60.2% utiliza coa o azadón, mientras que sólo el 29.2% emplea
sembradoras. También muestra que el 47% de las
unidades de producción agrícola que producen granos (maíz, trigo, frijol,
arroz y sorgo) venden toda o parte de su producción, lo que representa 87.4%
del volumen total de la misma, mientras que el 53.1% de las unidades de
producción de granos comercializan con intermediarios, 25.1% directamente con
el consumidor y el resto con otros destinatarios. En cuanto a autoconsumo de
granos, 27.5% de las unidades dedican su producción para consumo de ganado,
75.4% para consumo familiar y 58% a la obtención de semilla para siembra.
Respecto a la tecnología de bovinos,
aplicada para incrementar la cantidad y mejorar la calidad de la producción,
se puede apreciar que la vacunación es utilizada por el 74.8% de las unidades
de producción, la desparasitación interna también por 74.8%, y el baño contra
parásitos de la piel por 64.6%. El uso de alimento balanceado es por el 35.1%
de las unidades. En materia de créditos, según la ENA
2019, 8.4% de las unidades de producción obtuvieron algún crédito o préstamo.
La mayor parte de los productores destinaron el crédito para la compra de
materia prima (87.1%) y pago de mano de obra (41.7%), mientras que 5.1% se
destinó para la compra de maquinaria o equipo. Finalmente, es importante resaltar
que la ENA 2019 reveló que la principal problemática del sector agropecuario es
el alto costo de insumos y servicios como son: combustible, energía
eléctrica, semillas, fertilizantes, mano de obra, etcétera, los cuales fueron
reportados por 73.8% de las unidades de producción y la dificultad para la
comercialización debido a precios bajos fue reportada por el 33.1% de las
unidades. Fuente: Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural, 29 de octubre de 2020. SECRETARIA DE ECONOMÍA COMPARECE ANTE
CÁMARA DE DIPUTADOS
Dentro de las intervenciones de la
titular de la Secretaría de Economía, destacan sus comentarios sobre la
evolución de la pandemia a nivel mundial y las decisiones que el gobierno de
México consideró a fin de evitar los efectos negativos de su propagación. Señaló que los indicadores económicos
del segundo trimestre de año mostraron los impactos del cierre productivo,
con una caída en el PIB del -17.1%, comparado al primer trimestre del año y
de 18.7% anual. Informó que, a fin de evitar una
contracción mayor, se dio paso a una reapertura parcial de las actividades,
destacando que, desde junio, los indicadores económicos apuntan a que está en
marcha una recuperación del mercado interno, como lo muestra el empleo, que entre
el 16 de julio y principios de octubre, ha recuperado 290 mil puestos de
trabajo. No obstante, indicó, que aun con las acciones adoptadas desde junio
persisten limitantes para la operación en los niveles pre–pandemia.
Finalmente señaló que la SE trabaja
con los empresarios especialmente en lo referente al cumplimiento de
obligaciones fiscales, además enfatizó que no se apuesta sólo al T-MEC sino a
todos los acuerdos con los que cuenta México señalando que apoya tanto al
mercado interno como externo. Fuente: Cámara de Diputados, 28 de
octubre de 2020. EL GOBERNADOR DE BANXICO DESTACA QUE BANCOS DEBEN
SER MÁS FLEXIBLES AL DAR CRÉDITOS EN LA ERA POST-COVID
El
gobernador del Banco de México evaluó que el financiamiento proporcionado por
la banca debe ser más cercano y flexible para los diferentes actores de la
economía en la era post-COVID-19 y señaló
que existen cinco elementos que se deben reforzar en la segunda etapa de
recuperación de la economía: atraer una mayor inversión;
promover mayor competencia, flexibilizar la asignación de
recursos para buscar los elementos de mayor productividad; nivelar las
oportunidades de desarrollo y fortalecer el Estado de derecho.
Díaz de León destacó que hay una segunda
tendencia hacia la integración global en el que el país tiene una ventaja con
la entrada en operación del Tratado entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC), lo que puede posicionar al país como un elemento clave para
detonar inversiones y posicionarlo hacia el futuro mediante la adopción de
mejores tecnologías y procesos para el desarrollo. Finalmente consideró que la segunda etapa de
recuperación estará ligada a la evolución de la pandemia y reflejará el
dinamismo de la demanda interna, en particular el comportamiento del consumo
y de la inversión, por lo que son necesarios
diversos agentes para que empresas pequeñas y medianas y algunos hogares
puedan tener el financiamiento necesario mientras su fuente de ingreso se
estabiliza y normaliza. Fuente: Confederación de Cámaras
Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, 29 de octubre de 2020. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CORONAVIRUS Y EL SECTOR
AGROALIMENTARIO AMLO destaca recuperación de 12% de la economía
mexicana. De la caída económica del segundo trimestre del
año, ocasionada por la pandemia de COVID-19, el presidente Andrés Manuel
López Obrador señaló que ya se da una recuperación del 12%, y esto tiene que
ver con el trimestre julio-septiembre. El primer mandatario afirmó que el
sector primario, el agropecuario, no sólo no se cayó, sino que creció en este
trimestre, de acuerdo con los datos del INEGI. Resaltó que el sector
agropecuario, pesquero y forestal creció mucho más que en el mismo trimestre
del año pasado. Exportará México sorgo a China tras acuerdo. Este 29 de
octubre, México y China formalizaron un protocolo sanitario para la
exportación de sorgo mexicano a la nación asiática, con el fin de diversificar
las exportaciones agroalimentarias de productos mexicanos en mercados
globales. El titular de Agricultura de México, Víctor Manuel Villalobos,
consideró que, a pesar de las condiciones actuales por la pandemia, la
relación comercial de México se encuentra en su mejor momento derivado del
prestigio y la confianza que tienen los alimentos mexicanos a nivel
internacional. No tiene que ser suma cero. Mario Steta, señaló que más allá de la forma en que se
canalicen recursos en programas con un sustento técnico y económico frágil
como Sembrando Vida, se tiene que asumir que la retórica, mensajes y forma de
operar de ciertas autoridades podrían tener un impacto real en el desarrollo
e inversión de diversos subsectores agrícolas, particularmente, en aquellos
que han incrementado los niveles de empleo, generación de divisas e inversión
nacional y extranjera durante los últimos años, especialmente durante tiempos
de COVID-19. Llegaron a Guanajuato jornaleros
agrícolas a la par de la pandemia. El Dr. Daniel Díaz, Secretario de Salud
del estado de Guanajuato informó que durante la pandemia el gobierno local ha
continuado con las atenciones a jornaleros migrantes para mitigar la
propagación del Coronavirus y otras enfermedades. Fuente: Medios de comunicación, 30 de
octubre del 2020. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
OTRAS
NOTICIAS VINCULADAS DIRECTA O INDIRECTAMENTE AL CORONAVIRUS
Fuente:
Medios de comunicación, 30 de octubre del 2020. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CAMPAÑA “QUÉDATE
EN CASA" POR NUESTRA MEMBRESÍA A largo de este mes estaremos compartiendo
mensajes de nuestra membresía en apoyo a la Campaña #QuédateEnCasa
para mandar una señal de certidumbre a la población de nuestro país sobre la
producción, procesamiento, distribución y abasto en los alimentos.
Síguenos en nuestra página y redes sociales para
ver más contenidos similares. https://www.facebook.com/ConsejoNacionalAgropecuario |